top of page

Contextos de la crisis sanitaria

El artículo “Modelos de Gestión en las Organizaciones de Salud” (Román, A. 2012) plantea tres aspectos centrales para explicar las reformas a los Sistemas de Salud.


1. La crisis financiera, consecuencia del enorme incremento del gasto sanitario. Este mayor gasto se relaciona con diversos factores, entre ellos los siguientes:


a) Cambios demográficos. Los cambios que acontecieron en el siglo XX causaron el mejoramiento de las condiciones de vida, educación más extendida, mayor disponibilidad de alimentos y otros artículos de consumo; teniendo como consecuencias la prolongación de las expectativas de vida, la disminución de las tasas de mortalidad y, por ende, el envejecimiento de la población, junto con la prolongación de la vida de personas portadoras de enfermedades crónicas e invalidantes.


b) Incorporación de nuevas tecnologías, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. La disponibilidad de tecnología y de fármacos e insumos en la actualidad permite tratar oportunamente patologías que antes causaban la muerte inminente; pero esta incorporación de tecnología presenta aspectos complejos si se toma en cuenta la presión por el uso indiscriminado de ella que ejercen tanto la industria farmacéutica como la de equipamiento e insumos.


c) Incremento de la oferta de prestaciones, de acuerdo con las legítimas demandas ciudadanas por más acceso a ellas y mayor cobertura de patologías.


d) Insuficiente aplicación de técnicas de organización y gestión en la prestación de servicios sanitarios, debido a la dificultad que muestran las estructuras asistenciales clásicas para adecuarse a las necesidades actuales de modernización del sector.


2. La crisis de racionalidad. Relacionada con la forma de entregar la asistencia, su consecuencia inmediata es la disminución de la eficacia y eficiencia de los sistemas sanitarios, la que se manifiesta en aspectos como:


a) Falta de coordinación de los servicios en los diferentes niveles y entre las unidades de un mismo servicio ante la demanda de cuidados más complejos y variados.


b) Insuficiente atención a los aspectos preventivos y de promoción de la salud.


c) Ausencia de políticas intersectoriales.


d) Falta de evaluación para la incorporación de tecnología de alto costo.


e) Falta de evaluación del impacto que ejercen las acciones de salud.


f) Inadecuada oferta de servicios frente a los cambios y condiciones sociales.


g) Inadecuación de los sistemas de pago a los prestadores que se transforma en desincentivo a la eficiencia y pagar, independiente del mejor o peor resultado.


3. La crisis de legitimación del sector salud, caracterizada por la progresiva insatisfacción de los ciudadanos con sus sistemas de salud, debido a la falta de oferta adecuada de prestaciones y la forma de contactarse con las realidades y necesidades de los ciudadanos, a la despersonalización de los individuos en el sistema sanitario, a la conciencia creciente del aporte económico que los ciudadanos realizan al sector mediante impuestos o por cotizaciones, y por ello la exigencia del derecho a ser escuchados en sus expectativas respecto de los servicios.


En ese sentido, la mayor educación e información de los ciudadanos también les ha ido permitiendo vincular la calidad de los servicios que reciben, como parte de las políticas públicas; en consecuencia, sus exigencias adquieren un mayor protagonismo, siendo elementos de presión para exigir mejores servicios.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page